lunes, 23 de junio de 2008

Protocolo R. Morse y Dussel

Clase Pensamiento Latinoamericano

Protocolo R. Morse y Dussel


Morse:
- Dialéctica: Cómo EEUU se ve así mismo en Hispanoamérica. Dialéctica como contrapunto. El revés del espejo. Se resignifican los personajes. EEUU pasó a ser el Calibán.

Discusión a partir de la estructura colonial de América Latina. Con conclusiones acerca de las contradicciones de la modernidad.
- Marx: la sociedad moderna se funda en relaciones de trabajo y ya no en relaciones estamentales. Critica la idea de clase social.
- Maquiavelo: desde s. XV en Italia los estamentos ya no son estables. Se empieza a hablar de ambición. Se fundan las monarquías modernas.

Las estructuras en AL era más latifundistas. Morse habla de que en Francia los burgueses van en contra de la monarquía: el pueblo pasa a ser ciudadano, pero también empieza la mano de obra.
- Octavio Paz: explica por qué las grandes burguesías aparecen en los países más modernos. En A.L. se es dueño en un sentido premoderno. La modernidad empieza cuando empiezan a ser expropiadas las riquezas (riqueza como algo que da estatus). En A.L. existen ciertas reminiscencias feudales en el sentido de que siguen estando las mimas familias que gobiernan. Esto se repercute.

Contradicciones de la modernidad:
quedan algunas reminiscencias…
- Octavio Paz dice que A.L. no es moderna. Nos llega desde España una autoridad fundamentalista, donde política y religión van juntas. Nos llegó la dogmática desde España. Lo moderno es una máscara que encubre el latifundismo, el autoritarismo.

Morse:


Entiende Iberoamérica y Angloamérica como el resultado de dos líneas Europeas. Entender que son dos tradiciones de Europa que se bifurcan.

- Tradición de Angloamérica: hereda una tradición: la protestante, lo cual hablaría de que más que la toma de conciencia se trata ciencia; ciencia para lo útil. Esto se agudiza en E.E.U.U., e incluso supera a la tradición Anglosajona (Inglaterra). E.E.U.U. hereda lo más utilitarista.
- Tradición Ibérica: se junta con la tradición francesa, formando entonces grandes Estados.

Morse
critica a Zea porque éste dice que A.L. debe emanciparse. Ser más conciente. Él más bien habla de que hay ciertas hegemonías, ciertas elites que adoptan ciertas ideas.

Diferencias:

- Zea es más evolutivo
- Morse habla desde lo político; existen grupos en el poder.


Resumen:

Se va de historias de las ideas (sujeto) a grupos de interés. Después está Dussel que habla de conflictos entre el centro y la periferia. Castro Gómez se refiere a las genealogías. Ya no hay sujeto.

Dussel:


Geopolítica y Filosofía.

A.L. es periférica. Tenemos una modernidad periférica: el que queda bautizado como indio queda subsumido de acuerdo al proyecto de otro. La modernidad significa este centro que se expande y que instala en la periferia su propia lógica. Quien lo hizo fue Portugal y España.

Dussel examina la conquista. Hernán Cortéz es un moderno por definición. Ocupo a otro para subsumir.

Idea hegeliana: para que haya modernidad debe existir otro a quien modernizar. Yo tengo conciencia de yo cuando hay otro que me reconoce como yo. Toda identidad es refleja. Soy lo que me reconocen. La percepción del fenómeno es lo real.

Europa es realmente moderna cuando se encuentra con otro. Este encuentro causa extrañeza. ¿Qué hacer con este otro con el que se encuentra? En el mundo moderno ya no existe tal extrañeza, lo extraño pasa a ser “clasificable” también; variable x, según Adorno.

Dussel:
¿Qué es lo moderno? Veo al otro como lo contrario de lo que soy yo; el salvaje, el irracional. Lo real es mi mirado sobre lo otro. Veo de acuerdo a mis prejuicios.

Dos miradas:
- Centro:
- Periferia: es en la medida que es mirada por el centro.

Hay:
- Colonialismo: centro
- Neocolonialismo: independencia; el intelectual se valida yendo al centro y vuelve a la periferia para ser reconocido. Desde la periferia se busca el centro.

Siempre se ha hecho filosofía desde la periferia, pero termina como ideología (más una verdad de poder que ontológica)….
Surge la pregunta por la “ideología”: esencialismo, verdad desde el poder. Marx habla de la idea de falso Universal “Todos somos libres” Ideas abstractas de la clase dominante. Toma decisiones que le sirven a él, pero muestra que fueron para todos. La ideología pasa a ser definitoria del grupo de centro.

Centro tiene que ver con el yo conquisto; yo realizo. Yo cartesiano distinto a un yo hegeliano que es más bien un reflejo.

Dussel:
ego cogito. Para hablar de esto último tuvo que haber un ego conquisto. Si yo soy el que pienso, los demás son sin cultura.

Dussel va a criticar a la modernidad de centro. Dice que hay que apostar por la periferia que se libera, pero con cuidado de que no termine siendo centro. ¿Cómo salir del círculo vicioso sin terminar siendo victimario?

Nietzsche: propone que el liberado en vez de transformarse en victimario debe quedarse ahí, de manera activa. Hay la necesidad de un ser activo. Discusión acerca de para que esto surja tiene que haber una victima.

Aparecen entonces nuevas categorías: colonizado, colonizador, neocolonizador.

Castro Gómez:


Critica la idea de “nosotros los latinoamericanos” como si fuéramos una unidad que olvida los conflictos.
Propone que hay que hacerse cargo de los conflictos y las diferencias.
Critica los conceptos de:
- Universalidad
- Circunstancias de Ortega y Gassett: dice que opera desde una categoría muy letrada.

1 comentario:

Paco Bailac dijo...

¿como podríamos sintetizar el pensamiento latinoamericano?

saludos

pacobailacoach.blogspot.com